LA DIFERENCIA ENTRE COPIAR Y EXPRESAR PUNTOS DE VISTA. CÓMO SE DEBE CITAR.
Copiar: 1) Escribir con exactitud lo mismo que se lee o escucha. Reproducir fielmente un modelo original. Imitar algo o a alguien. 2) “Escribir en una parte lo que está escrito en otra. Escribir lo que dice alguien en un discurso seguido”.
Puntos de vista: Es expresar ideas personales con sentido crítico, referentes a un tema. Es la opinión personal de algo que se lee o se dice, es la interpretación personal de algo, puede o no ser considerada; de preferencia al emitir un punto de vista, con actitud de respeto y humildad.
Cuando de nuestras mentes surge alguna idea que pretende dar expresión a la opinión que hemos generado de algún tópico o tema, nos arriesgamos a verter palabras, que a juicio de otras personas pudiera carecer de un sustento válido.
Al manifestar nuestro sentir podemos dejarnos influir por nuestros prejuicios, idiosincrasia, contexto sociocultural, al apropiarnos de ideas ajenas y no dar crédito de autoría a la fuente, pero solo si hemos faltado a los elementos del pensamiento crítico, y más aún si olvidamos se trata de un ambiente o entorno académico.
Nuestro caso es este último y, en consecuencia en nuestras acciones deben considerarse los aspectos del pensamiento crítico, las actitudes mentales, la ética, y la humildad intelectual es decir “la conciencia de los limites respecto a lo que uno conoce” (Espíndola, 1996).
Existen varias razones, entre ellas está el hecho que las ideas propias tienen un antecedente entre los seres humanos que han vislumbrado o expresado sus creaciones con anterioridad, y que sirven de fundamento para los que ahora escriben.
La realización de este ejercicio de construcción basado en referentes[1] y antecedentes, además de un trabajo de creación reflexivo, sino se realiza correctamente puede llevar a caer en un error al estudiante, al apropiarse de ideas ajenas y hacerlas pasar como propias, esto se define como plagio (Cerezo, 2006).
Cómo se debe citar
Cerezo Huerta, H. (Enero_Marzo de 2006). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado el 13 de Noviembre de 2009, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29406105
Espindola, J. L. (1996). Pensamiento Crítico. En Reingenieria Educativa (págs. 105-106). México: PAX México. Recuperado el 13 de Noviembre de 2009, de http://cecte.ilce.edu.mx/seiem/file.php/2/sesion3/agenda/lec_rec/espindola_pensamiento_critico.doc
American Psychological Association. (s. f.). Referencias electrónicas. Recuperado el 13 de noviembre 2009 de: http://www.apastyle.org/elecsource.html
[1] Aún cuando pudiera suponer el lector que hablamos de referentes teóricos, es también válido considerar a los referentes anecdóticos, tan frecuentes en el entornos educativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario